El movimiento mapuche acelera la creación de un partido político


· El movimiento indígena mapuche de Chile busca legalizar su partido político con el objetivo de presentarse a las elecciones municipales de octubre.


El partido Wallmapuwen, que significa en la lengua mapudungun 'las personas que viven en el país Mapu', sería la primera organización política indigenista de la historia, la que intentará obtener al menos 25 alcaldías de las 80 existentes en la Araucanía y un número de concejales que podría superar los 60.


En entrevista con la prensa, Pedro Cayuqueo, uno de los promotores del partido, aseguró que 'la legalización del partido político mapuche, que iniciamos hace cuatro años siete dirigentes de la comunidad en Temuco, la capital de la Araucanía, se encuentra en la recta final'.


Explicó que 'la fundación del partido mapuche se inserta dentro de la resurrección del movimiento indigenista que se viene registrando desde hace unos años en toda América, especialmente en la América Latina'.


La etnia mapuche, pueblo amerindio que habita en Chile y Argentina, tiene su asiento principalmente en la región de la Araucanía chilena, y cuenta con casi un millón de integrantes.


Según Cayuqueo, los estatutos el partido fueron entregados al Servicio Electoral y, tras su aprobación, deberán recoger 5.000 firmas de ciudadanos que apoyen el proyecto, lo que supone el último requisito para su aprobación definitiva por parte del registro electoral de Chile.


Cayuqueo es el fundador del único periódico mapuche 'Azkintuwe', que sale una vez al mes con el apoyo de la Unión Europea, y que se distribuye en toda la nación indígena que vive a ambos lados de la frontera entre ambos países.


Este activista del movimiento mapuche considera que Chile se encuentra en último lugar en América Latina respecto al reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas, a los que trata con desprecio y absoluta indiferencia, como si no existieran.


Los indígenas representan alrededor de 6 por ciento de la población chilena, y hay ocho comunidades perfectamente estructuradas en su territorio, el 85 por ciento de cuyos miembros son araucanos o mapuches.También en el país viven las etnias Kawaskar, Yagán, Aymará, Quechua, Atacameño, Colla, Diaguita, Rapa-Nui (Isla de Pascua), entre otras.


Según Cayuqueo, 'la derecha y la izquierda en Chile han compartido siempre la misma visión negativista con respecto al movimiento indigenista, al que tratan de escatimar sus derechos más esenciales, incluidos el de la existencia'.


A principios de este mes, la presidenta Michelle Bachelet anunció una nueva política indígena en Chile para los dos próximos años, recogida en el documento 'Re-conocer: Pacto Social por la Multiculturalidad', cuyos ejes centrales son el reconocimiento de derechos políticos, desarrollo institucional y multiculturalidad.


El objetivo principal de esta política es promover diversas modificaciones al sistema político con miras a la integración de los pueblos originarios, así como a eliminar la discriminación social contra los indígenas. Incluye la creación de una Subsecretaría, dependiente del Ministerio de Planificación (Mideplan), además de un Comité de Ministros para Asuntos Indígenas.


También se comprometió a dar participación directa de los pueblos originarios en distintos ámbitos del sistema político: Congreso, los concejos regionales y en los concejos municipales', y efectuar la entrega de tierras a 115 comunidades indígenas y la resolución de solicitudes respecto de otras 308 comunidades.


En los últimos años, el sur de Chile ha sido escenario de acciones violentas de los indígenas que reclaman sus tierras ancestrales, las que fueron ocupadas tras la independencia del país en el siglo XIX.


Fuente: argenpress.info

Comentarios